Ansiedad. Qué es realmente

Ansiedad. Qué es realmente

¿Qué es la ansiedad de verdad? Y también: ¿Qué síntomas tiene la ansiedad?,… ¡pero todos, no solo los más frecuentes!

Hola, el artículo que vais a leer esta semana, es lo que se llama un artículo básico en toda cuenta de Instagram que se precie de ser seria y eficiente con sus seguidores. Así que nosotros no vamos a ser menos.

¡Vamos a ver si contestamos a la gran pregunta!

Y… ¿Por qué en Google encuentro tantas descripciones diferentes? ¿Cuál es la buena?

¡VAMOS ALLÁ! Empecemos por las definiciones que ya conocemos.

Las definiciones de ansiedad

Las definiciones de ansiedad cambian en función de qué área sea el profesional que la escribe, pero os voy a poner las más consensuadas por cada área.

Primero la de los médicos, la “primera” en el tiempo, y la primera que observó los

síntomas físicos.

“Afección por la que una persona tiene preocupación y sentimientos de miedo, terror o intranquilidad excesivos. Otros síntomas son sudoración, inquietud, irritabilidad, fatiga, falta de concentración, problemas para dormir, dificultad para respirar, latidos cardíacos rápidos y mareo.”

La segunda es la descrita mayoritariamente por la psicología, es decir psicólogos, centrándose en los pensamientos y emociones.

“Afección por la que una persona tiene preocupación y sentimientos de miedo, terror o intranquilidad excesivos. Otros síntomas son sudoración, inquietud, irritabilidad, fatiga, falta de concentración, problemas para dormir, dificultad para respirar, latidos cardíacos rápidos y mareo.”

Y como última ya la más reconocida u “oficial” es la de la OMS la Organización Mundial de la Salud.

“Las personas con un

trastorno de ansiedad pueden experimentar un

miedo o una preocupación excesivos ante una situación específica (como por ejemplo una crisis de angustia o una situación social) o, en el caso del trastorno de ansiedad generalizada, ante una amplia gama de situaciones cotidianas.”

Síntomas reconocidos independientemente de la frecuencia:

Ahora os pongo todos los síntomas reconocidos de la ansiedad, independientemente de la frecuencia:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Respiración acelerada (hiperventilación)
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de debilidad o cansancio.
  • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual.
  • Tener problemas para conciliar el sueño
  • Padecer problemas gastrointestinales (GI)
  • Tener dificultades para controlar las preocupaciones
  • Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
Todos estos síntomas y posiblemente alguno que me pueda dejar, se tienen que entender por un profesional que pueda ver si siguen un patrón de algún trastorno concreto. OS los voy a enumerar, pero no tiene sentido que los explique porque es un especialista el que tiene que poner el ojo clínico estudiado y bien formado para darles nombre a personas concretas, ya que no todos son iguales.

Aquí tenéis los trastornos según el manual de psicología y psiquiatría oficial, el DSM-V:

  • Agorafobia
  • Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad
  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Trastorno de pánico
  • Mutismo selectivo
  • Trastorno de ansiedad por separación
  • Trastorno de ansiedad social (fobia social)
  • Fobias específicas
  • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  • Otro trastorno de ansiedad específico y no específico
Como veis no hay una sola forma de ansiedad y ya solo las más específicas, conocidas por la mayoría, tienen cientos de tipos.

Espero que con este artículo os haya enseñado algo diferente de la ansiedad, como que hay muchos más síntomas de los que suelen oírse, por lo que no ignoréis los vuestros.

Que no existe solo un trastorno, sino que hay muchos y algunos son graves. De la misma forma, el autodiagnóstico no es viable. Siempre debe haber un especialista detrás.

Otra cosa muy, pero muy importante es que el síntoma físico debe tratarse dentro de una terapia psicológica y no al revés.

Sabéis que tenemos un servicio de asesoramiento por un profesional de 20 minutos en nuestro centro por si queréis salir de dudas.

A si que, ¡¡¡LLAMA Y PREGUNTA POR IZASKUN, coordinadora clínica y HABLA!!!